Aquí publico uno de los tantos links de donde pueden bajar el texto de Marx "Trabajo asalariado y capital"
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47tac/2.htm
Cátedra B - Profesora titular: Lucía Aseff. Primer año. Facultad de Derecho, UNR
En este blog podrán ver las novedades de la comisión 13 de Introducción a la Filosofía y las Ciencias Sociales, cátedra B, Facultad de Derecho, UNR. Además, podrán bajar algunos de los textos que se trabajan en clases. Los comentarios no están habilitados: para ello diríjase a su docente personalmente o vía mail.
lunes, agosto 25, 2008
domingo, agosto 10, 2008
cuadro comparativo contractualistas
| CUADRO COMPARATIVO DE LOS CONTRACTUALISTAS | ||||
| HOBBES | LOCKE | ROUSSEAU | ||
| ESTADO | Estado de guerra de todos contra | El hombre se encuentra en un | Es un estado donde el hombre es | |
| DE | todos. | estado de inocencia, de paz y de | bondadoso, hay felicidad, pero es | |
| NATURALEZA | En su teoría contractualista, es un | cooperación. | un estado carente de libertad. | |
| estado imaginario, una abstracción | Es un estado provisorio | Es un estado de paz. | ||
| una hipotesis. | El hombre en ese estado es | |||
| Estado belicoso | poseedor de derechos individuales | El concepto de estado de naturaleza | ||
| Estado de Paz. Al igual que Hobbes | en Rousseau, no es una abstracción | |||
| su estado de naturaleza es plantea- | como en su predecesores, es pro- | |||
| do desde una posición hipotetica. | ducto del "proceso histórico" | |||
| CONTRATO | El objeto del contrato social, es | El objeto del Contrato social es pro- | El objeto del contrato social es la | |
| SOCIAL | salir del estado de naturaleza y seguir | tejer los derechos individuales. Es un | formación de una soberanía popular | |
| manteniendo la propia conservación. | producto de la razón. | constitutiva de la voluntad general. | ||
| Y | (principio de conservación). | La formación del contrato social | ||
| esta determinada por hechos histó- | ||||
| SOCIEDAD | La razón es el elemento constitutivo | ricos. Así encontramos en la historia | ||
| CIVIL | del contrato social, ya que edifica | un pacto "ilìcito" celebrado entre ricos | ||
| las bases para la formación de la so- | y pobres. | |||
| ciedad y el gobierno. | ||||
| Como esquema en la teoria contrac- | Esquemáticamente su teoría contrac- | Su teorìa se estructura en un solo | ||
| tualista de Hobbes, hay un solo pac- | tualista consta de dos pactos: | pacto. Pero describe un proceso | ||
| to, en la que el individuo cede su | PACTO DE UNIÓN: formador de la | histórico que se desdobla en la his- | ||
| derecho de autogobernarse al sobera- | sociedad civil. | toria: La formación de una sociedad | ||
| no (rey) | PACTO DE SUJECIÓN: formador de | civil ilegalmente constituída entre | ||
| la forma de gobierno. | ricos y pobres. Y por otra parte la | |||
| constitución de una sociedad de | ||||
| igualdad basado en el principio de | ||||
| la voluntad general. | ||||
| PODER | L a sociedad civil delega su poder | Es un poder limitado, la sociedad ci- | El poder es indivisible e ilimitado y | |
| al soberano, teniendo este un poder | vil crea el gobierno para que este se | descansa en la voluntad general. | ||
| Y | absoluto e ilimitado, y crear la ley | encargue de proteger y velar de sus | No existe posibilidad de rebelión, | |
| civil para indicar a los súbditos cual | derechos y libertades individuales. | porque será la misma soberanía | ||
| GOBIERNO | es el comportamiento a seguir en | El poder es divisible, ya que en su | popular quien a través de la voluntad | |
| la comunidad. Es un poder indivisible, | teorìa desarrolla una división de po- | general, cambie ese gobierno cuan- | ||
| donde es casi nula la posibilidad de | deres. | lo crea necesario. | ||
| rebelarse. | Existe la posibilidad de rebelarse | |||
| a traves del "derecho de apelar al cie- | PARTIDARIO DE LA DEMOCRACIA | |||
| lo" | DIRECTA | |||
| PARTIDARIO DE LA MONARQUÍA | PARTIDARIO DE LA MONARQUIA | |||
| ABSOLUTA. | PARLAMENTARIA | |||
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)